MEMORIA ANUAL DE RESIDUOS PELIGROSOS

Si tu empresa genera 10 toneladas de residuos peligrosos o más, es importante que conozcas las nuevas obligaciones que te aplican según la Ley 7/2022, de 8 de abril, de residuos y suelos contaminados para una economía circular (LRSC).

Con esta nueva Ley, la normativa de residuos española se adaptará a los objetivos comunitarios europeos y posibilitará el progreso hacia un modelo económico circular y más sostenible.

Si tu organización produce 10 toneladas de residuos peligrosos o más, va a ser obligatorio poseer un seguro de responsabilidad civil que cubra los daños a terceros, que quedará determinado según las características y los riesgos potenciales derivados de la naturaleza de las actividades de la empresa, por lo que se deberá tener una garantía financiera de responsabilidad medioambiental que cubra los costes económicos derivados de:

  • Las indemnizaciones requeridas por la muerte, lesiones o enfermedades de las personas.
  • Las indemnizaciones adecuadas por provocar daños a bienes materiales.
  • La recuperación y/o reparación ambiental a causa de los residuos peligrosos de la organización.

Para los dos primeros puntos, el seguro de garantía financiera avala que la compañía se hará cargo de las indemnizaciones pertinentes en caso de accidente; en cambio, para poder cumplir con el tercer punto, es obligatorio realizar un análisis de riesgos ambientales mediante el cual se pueda establecer el valor económico necesario para cubrir los costes de recuperación y reparación ambiental derivados de la actividad de la organización.

Según la Ley 7/2022, la persona física o jurídica que genere residuos peligrosos en el desarrollo de sus actividades deberá presentar una comunicación previa al inicio de la actividad ante la comunidad autónoma donde la organización esté ubicada. Asimismo, antes del 1 de marzo de cada año, los productores de residuos peligrosos deben enviar una memoria resumen de la información contenida en el archivo cronológico (archivo físico o telemático donde se recoge por orden cronológico la cantidad, naturaleza, origen del residuo generado, su destino y método de tratamiento de los residuos. Además, cuando proceda, se inscribirá también el medio de transporte y la frecuencia de recogida). Este archivo cronológico corresponde al almacenamiento, envasado y etiquetado de residuos. En el caso de residuos no peligrosos, la duración máxima del almacenamiento en el lugar de producción será inferior a dos años cuando se destinen a valorización, y a un año cuando se destinen a eliminación. En el caso de los residuos peligrosos, la duración máxima será de seis meses. Estos plazos empiezan a computar desde el comienzo del almacenamiento de residuos, debiendo aparecer la fecha de inicio en el archivo cronológico que hemos mencionado anteriormente.

La memoria anual se deberá presentar anualmente a través del procedimiento establecido en la sede electrónica de cada Gobierno Autonómico, por tanto, utilizando la plataforma desarrollada por cada Comunidad Autónoma.

Si necesitas ampliar información o recibir asesoramiento sobre los requisitos necesarios para la realización de la memoria anual de residuos en tu empresa, no dudes en ponerte en contacto con nuestro equipo través de info@qualen.es. También nos puedes localizar a través del siguiente número de teléfono: 659 01 93 28

Qualen cuenta con un equipo de personas con una amplia experiencia, que te ayudarán a cumplir con la nueva legislación vigente en materia de residuos.

Informes de Minimización de Residuos

Los productores de residuos peligrosos que generen 10 o más toneladas anuales están obligados a elaborar y presentar ante la Comunidad Autónoma pertinente, un estudio de minimización de los residuos peligrosos comprometiéndose a reducir su producción.

De acuerdo al marco legislativo europeo, en materia de residuos, se persigue reducir la cantidad de residuos generados, y cuando esta sea inevitable, promover los residuos como un recurso, estableciendo como última alternativa la eliminación de los mismos.

Teniendo en cuenta todo lo mencionado anteriormente, la legislación sobre residuos,  establece una serie de obligaciones de información, entre las que cabe destacar la elaboración de un Estudio de Minimización, por lo que los productores de residuos peligrosos estarán obligados a elaborar y remitir al órgano ambiental de la Comunidad Autónoma que corresponda, un estudio de minimización comprometiéndose a reducir la producción de sus residuos.

Para abordar los Estudios de minimización se seguirán las siguientes pautas:

  • Estudio de los diferentes procesos desarrollados por la industria, indicando los flujos de generación de los residuos peligrosos.
  • Priorizar los flujos de residuos generados, en función de factores como cantidad, peligrosidad y costes de eliminación.
  • Identificar las opciones de minimización para los flujos de residuos considerados.
  • Análisis de alternativas de minimización para cada residuo incluyendo la evaluación de la viabilidad técnica y económica.
  • Selección de alternativa y establecimiento del programa para la implantación de las medidas a adoptar y los objetivos de reducción a conseguir en los próximos 4 años.
  • Compromiso de reducción de la producción de residuos peligrosos.
  • Mecanismos de seguimiento y revisión del Estudio.

Se considera a efectos de esta Ley una infracción grave, la no elaboración de los estudios de minimización de residuos, quedando exentos de la obligación de la elaboración del mismo, los productores de residuos peligrosos cuya producción no supere la cantidad reglamentariamente establecida.

Desde Qualen Consulting llevamos a cabo los estudios de minimización por ti, y lo presentamos ante el órgano competente. No dudes en ampliar información a través del teléfono 659 01 93 28 o vía mail: info@qualen.es

Nueva Ley de Residuos y Suelos Contaminados para una Economía Circular

Se aprueba la nueva Ley de Residuos y Suelos Contaminados para impulsar una economía circular y baja en carbono

La finalidad de esta Ley, es la prevención y la reducción de la generación de residuos y de los impactos adversos de su generación y gestión, la reducción del impacto global del uso de los recursos y la mejora de la eficiencia de dicho uso con el objeto de, en última instancia, proteger el medio ambiente y la salud humana y efectuar la transición a una economía circular y baja en carbono con modelos empresariales, productos y materiales innovadores y sostenibles con el objetivo final de garantizar el funcionamiento eficiente y la competitividad de nuestro país a largo plazo.

La nueva Ley tiene por objeto:

  1. Sentar los principios de la economía circular a través de la legislación básica en materia de residuos.
  2. Contribuir a la lucha contra el cambio climático y proteger el medio marino.

Se contribuye así al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, incluidos en la Agenda 2030 y en particular a los objetivos 12: producción y consumo sostenibles, objetivo 13: acción por el clima y 14 –vida submarina–.

En el ámbito de su contribución a la lucha contra el cambio climático, esta ley es coherente con la planificación en materia de energía y clima. Asimismo, esta ley tiene por finalidad prevenir y reducir el impacto de determinados productos de plástico en la salud humana y en el medio ambiente, con especial atención al medio acuático.

El proyecto de ley contiene también la regulación de los suelos contaminados, manteniéndose el anterior régimen jurídico en cuanto a las actividades potencialmente contaminantes, al procedimiento de declaración, a los inventarios de suelos contaminados y a la determinación de los sujetos responsables de la descontaminación y recuperación de los suelos. Incluyéndose como novedad, el Inventario estatal de descontaminaciones voluntarias de suelos contaminados, que será alimentado por los registros de las comunidades autónomas sobre recuperaciones y descontaminaciones voluntarias.

Entre las novedades de esta Ley, se han tipificado con mayor precisión determinadas infracciones y sanciones, en especial las relativas a la responsabilidad ampliada del productor y se han incluido menciones específicas a la infracción por abandono de basura dispersa o littering. También se han actualizado las cuantías de las posibles sanciones.

Se fija como entrada en vigor de la ley, el día siguiente al de su publicación en el «Boletín Oficial del Estado, fijándose en el día 10 de Abril de 2002, si bien para el título VII, sobre Medidas fiscales para incentivar la economía circular, se prevé la entrada en vigor el 1 de enero de 2023.

Entre los ejemplos de medidas de prevención de residuos contempladas en esta Ley, se enumeran medidas que pueden afectar a la fase de diseño, producción y distribución se encuentran, la promoción de sistemas de gestión medioambiental acreditables, incluidas las normas EMAS e ISO 14001.

Qualen entre sus servicios ofrece la tramitación de requisitos legales en relación con esta norma, como son la gestión de residuos, declaración de envases, etc. Y la implantación de los Sistemas de Gestión Medioambientales que puedan afectar a esta.

Si necesitas ampliar información o recibir asesoramiento sobre los requisitos necesarios, no dudes en ponerte en contacto con nosotros a través de info@qualen.es

Trámites para Productores y Gestores de Residuos: Estudio de Minimización

De acuerdo con la Ley 22/2011, de 28 de julio, de residuos y suelos contaminados, los productores de residuos peligrosos que generen 10 o más toneladas anuales están obligados a elaborar y presentar ante la comunidad autónoma pertinente un estudio de minimización de los residuos peligrosos comprometiéndose a reducir su producción, considerándose a efectos de esta Ley, una infracción grave la no elaboración de estos estudios.

Como se cita en el documento sobre el Plan de Gestión de Residuos Industriales, la Comunidad de Madrid se considera, una de las comunidades autónomas con mayor densidad de población y en la que se desarrollan una gran variedad de actividades industriales, teniendo como consecuencia de estas, la generación de una gran cantidad de residuos.

De acuerdo al marco legislativo europeo, en materia de residuos, se persigue reducir la cantidad de residuos generados, y cuando esta sea inevitable, promover los residuos como un recurso, estableciendo como última alternativa la eliminación de los mismos.

La nueva legislación refuerza la jerarquía de residuos, exigiendo a los Estado miembros que adopten medidas específicas para dar prioridad a la prevención, la preparación para la reutilización, el reciclado y la valoración energética por delante de la eliminación, con el fin de que la economía circular se convierta en una realidad.

Teniendo en cuenta todo lo mencionado anteriormente, la normativa específica de residuos establece una serie de obligaciones de información, entre los que cabe destacar la elaboración de un Estudio de Minimización, por lo que los productores de residuos peligrosos estarán obligados a elaborar y remitir al órgano ambiental de la Comunidad Autónoma que corresponda, un estudio de minimización comprometiéndose a reducir la producción de sus residuos.

Quedarían exentos de esta obligación los productores de residuos peligrosos cuya producción no supere la cantidad reglamentariamente establecida.

Desde Qualen Consulting llevamos a cabo los estudios de minimización por ti, y la presentamos ante el órgano competente. No dudes en ampliar información a través del teléfono 911 701 260 o vía mail: info@qualen.es

Trámites: Ley de Residuos y Suelos Contaminados

El proyecto de Ley de Residuos y Suelos Contaminados para impulsar una economía circular y baja en carbono es remitido por El Gobierno a las Cortes

El texto revisa la actual normativa de 2011 para cumplir con los nuevos objetivos de residuos establecidos en las directivas de la Unión Europea que conforman el Paquete de Economía Circular, así como con los derivados de plásticos de un solo uso.

En línea con la Estrategia Española de Economía Circular (España Circular 2030), la propuesta normativa persigue establecer medidas que protejan el medio ambiente y la salud humana en lo que a residuos se refiere, permitan hacer un uso eficiente de los recursos reduciendo el impacto global de su uso e impulsen una economía circular y baja en carbono en España, que aspira a ser un país neutro en emisiones en 2050.

La propuesta normativa fija objetivos más ambiciosos, entre ellos:

  • Establece un calendario de implantación de recogida separada de nuevos flujos, como los biorresiduos o los residuos textiles, entre otros.
  • Objetivos de preparación para la reutilización y reciclado de residuos municipales: un incremento del 5% cada cinco años hasta alcanzar el 65% en 2035, estableciendo porcentajes específicos de preparación para la reutilización, dentro de cada uno de esos objetivos siendo del 15% en 2035.
  • Incorpora un impuesto al vertido y a la incineración para reducir al máximo estos tratamientos y apostar por la prevención, la reutilización y el reciclado.
  • Incluye un impuesto a la incineración, coincineración y al depósito de residuos en vertedero, así como la obligación para las entidades locales en el plazo de 2 años de desarrollar una tasa específica, asociada a los servicios de gestión de residuos que prestan.

Insta también a la adopción de otras medidas incentivadoras por parte de las administraciones, entre las que destacan la promoción de sistemas de pago por generación y el uso de las compras públicas para promover el uso de productos reutilizables y reparables y de materiales fácilmente reciclables.

La tasa de reciclado de residuos municipales generados en 2018 (últimos datos disponibles) se sitúa en torno al 35%, un valor que va creciendo, pero que se mantiene aún lejos del objetivo comunitario del 50% para el año 2020. Cumplir con este orden de prioridad a la hora de gestionar los residuos es clave para darle la vuelta al sistema actual.

El proyecto de ley contiene también la regulación de los suelos contaminados, manteniéndose el anterior régimen jurídico en cuanto a las actividades potencialmente contaminantes, al procedimiento de declaración, a los inventarios de suelos contaminados y a la determinación de los sujetos responsables de la descontaminación y recuperación de los suelos.

Qualen entre sus servicios ofrece la tramitación de requisitos legales en relación con esta norma, como son la gestión de residuos, declaración de envases, etc. Si necesitas ampliar información o recibir asesoramiento sobre los requisitos necesarios, no dudes en ponerte en contacto con nosotros a través de info@qualen.es

 

#Trámites: 31 de Marzo: Declaración Anual de Envases y Residuos de Envases.

Gestión de Envases industriales o comerciales. ¿Qué son y quienes deben presentar la declaración anual?

¿Qué entendemos por envases industriales o comerciales?

Se consideran envases industriales o comerciales a aquéllos que sean de uso y consumo exclusivo en las industrias, comercios, servicios o explotaciones agrícolas y ganaderas excluyendo así los materiales susceptibles de uso y consumo ordinario en los domicilios particulares.

Se establecen mecanismos que nos permiten proporcionar información a la Comunidad Autónoma por parte de los agentes económicos, respecto a las operaciones que estos llevan a cabo, con el objeto final de ayudar a prevenir y reducir el impacto sobre el medio ambiente de los envases y la gestión de los residuos de envases, a lo largo de todo el ciclo de vida de los mismos.

La Ley de Envases (Ley 11/1997, de Envases y Residuos de Envases) Tiene por objeto prevenir y reducir el impacto sobre el medioambiente de los envases y la gestión de los residuos de envases a lo largo de todo su ciclo de vida. Estipula que las empresas son responsables de los productos envasados susceptibles de ser adquiridos para su consumo por particulares; para ello, tanto el poseedor final como los envasadores y comerciantes deberán presentar la correspondiente Declaración de Envases.

Quién de debe presentar La Declaración Anual de Envases:

La Ley de Envases estipula que las empresas son responsables de los productos envasados susceptibles de ser adquiridos para su consumo por particulares. Estarían obligados a comunicar anualmente al órgano competente de la Comunidad Autónoma en la que estén domiciliados los siguientes agentes económicos:

  • Los envasadores: cantidad total de envases y de productos envasados puestos en el mercado y, en su caso, importados o adquiridos en otros países de la Unión Europea o exportados o enviados a otros Estados.
  • Los comerciantes: envases y productos envasados que, en su caso, hayan exportado o enviado a otros Estados miembros de la Unión Europea.
  • Los recuperadores, recicladores o valorizadores autorizados: cantidad de residuos de envases y envases usados reciclados o valorizados y, en su caso, sobre los que hayan destinado a reutilización o eliminación.
  • Los sistemas integrados de gestión: envases puestos en el mercado a través de cada uno de ellos, así como del destino que se haya dado a los residuos de envases y envases usados recibidos de los entes locales.
  • Los entes locales: cantidad de residuos de envases y envases usados recogidos y entregados a los sistemas integrados de gestión, así como la de aquellos que, en su caso, hayan destinado a eliminación.

Cuándo se debe presentar La Declaración Anual de Envases:

La declaración anual de envases debe presentarse antes del 31 de marzo, según el art. 15 del Reglamento para el desarrollo y ejecución de la Ley 11/1997.

La Disposición Adicional Primera de la Ley 11/1997 excluye a los responsables de la puesta en el mercado de envases industriales o comerciales de constituir un Sistema de Depósito, Devolución y Retorno o de adherirse a un Sistema Integrado de Gestión, salvo que decidan someterse a ello de forma voluntaria.

Si deciden acogerse a esta disposición, deben comunicarlo obligatoriamente por escrito al órgano competente de la Comunidad Autónoma en la que comercialicen los productos.

Tanto el poseedor final como los envasadores y comerciantes deberán presentar la correspondiente Declaración de Envases.

Además, desde el momento de la puesta en el mercado se debe documentar en todas las operaciones de compraventa o transmisión que el responsable de la entrega de los residuos de envases, para su correcta gestión, será el poseedor final.

Entre los Sistemas Integrados de Gestión (SIG) de envases autorizados en la Comunidad de Madrid estarían las colaboraciones con Ecoembes (Residuos de envases domésticos), Ecovidrio, SIGRE (Sector Farmacia) y SIGFITO Agroenvases (Sector agrario, en especial fisiosanitarios de uso profesional).

Desde Qualen Consulting realizamos los trámites de cumplimentación de esta documentación por ti, y la presentamos ante el órgano competente, en el caso de la Comunidad de Madrid, se trataría de la Dirección General del Medio Ambiente y Sostenibilidad de la Consejería, concretamente en el Área de Planificación y Gestión de Residuos.

No dudes en ampliar información a través del teléfono 911 701 260 o vía mail: info@qualen.es

Certificado de “Residuo Cero” para mi empresa

El modelo de Economía Circular persigue invertir la pirámide actual de la gestión de residuos, maximizando las acciones de prevención y valorización de residuos (reutilización, reciclado o valoración energética).

En España, se aprobó recientemente la Estrategia Española de Economía Circular, cuyo objetivo es pasar a una economía circular que implica reducir la generación de residuos de cara a 2030.

Uno de los principales factores y motivos para avanzar en la Economía circular es el impacto en el clima; la extracción y uso de materias primas tienen importantes consecuencias para el medioambiente, supone un aumento en el consumo de energía y en las emisiones de CO2. Haciendo un uso inteligente de las materias primas, nos ayudará en la reducción de estas emisiones.

El concepto ‘Residuo Cero’ se enmarca en el modelo de economía circular, que se asienta sobre cuatro pilares fundamentales: reducir, reutilizar, reciclar y valorizar; todo ello teniendo en cuenta que un residuo generado dentro de un proceso o actividad llevada a cabo dentro de una empresa, pueda servir como materia prima para generar otro nuevo producto

El Certificado de Residuo Cero, reconoce a las empresas que apuestan por la sostenibilidad como marco estratégico en el desarrollo de sus actividades y reconoce la valorización de los residuos que se generan en las mismas, y que evitan que su destino final sea el vertedero, se trata de un reconocimiento a nivel internacional y supone un sello de garantía para las empresas que lo obtienen. La certificación de “Residuo cero” es un esquema propio de la entidad de certificación AENOR.

Entre los beneficios para las empresas, podemos encontrar:

  • Ahorro económico –> a través de medidas como la prevención de residuos, el diseño ecológico y la reutilización.
  • Reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero.
  • Maximizar el valor de las materias primas.
  • Conseguir un aumento en el ahorro energético.
  • Optimización de procesos.
  • Anticipación a riesgos en incumplimiento de normativas legales.
  • Aumento en la innovación y competitividad de nuestra empresa.

Algunas empresas de referencia en obtener el certificado son:

Desde Qualen, te ayudamos en la gestión de residuos y te asesoramos sobre proyectos innovadores para el tratamiento y reciclaje dentro de tu organización.

No dudes en ampliar información a través de nuestro teléfono 911 701 260 o vía e-mail: info@qualen.es

Estrategia Española de Economía Circular (EEEC) – “España Circular 2030”

El objetivo es pasar a una economía circular que implica reducir la generación de residuos de cara a 2030.

El Consejo de Ministros, celebrado el martes 02 de junio, ha aprobado la Estrategia Española de Economía Circular, con la que se quiere pasar de una economía lineal a una circular. Sienta las bases para superar la economía lineal e impulsar un nuevo modelo de producción y consumo en el que el valor de productos, materiales y recursos se mantengan en la economía durante el mayor tiempo posible; en el que se minimice la generación de residuos y se aprovechen al máximo aquellos cuya generación no se haya podido evitar.

También se ha aprobado el anteproyecto de ley de residuos que prevé hacer obligatoria la recogida separada de nuevos flujos de residuos y que, entre otras medidas, prohíbe los plásticos de un solo uso a partir de julio de 2021.

Se trata de gestionar los residuos adecuadamente, pero también de utilizar esos residuos como recursos para generar otros productos o sustancias favoreciendo así el paso de una economía lineal (producir-consumir-tirar) a una economía circular donde cada vez más, se apuesta por un sistema respetuoso con el medio ambiente y basado en la prevención, la reutilización, reparación y reciclaje. Este modelo permite extender la vida útil de los productos y dotarlos de una segunda vida y la recuperación de materiales.

La propuesta normativa recoge por primera vez en la legislación española limitaciones a los plásticos de un solo uso, e incluye también restricciones a su introducción en el mercado y obligaciones de información al consumidor. Para reducir los envases de plástico de un solo uso se establece un impuesto sobre los mismos. Conforme a la información correspondiente al último año disponible sobre la cantidad de envases de plástico que España puso en el mercado, se estima una recaudación de cerca de 724 millones de euros.

El texto fija objetivos ambiciosos de preparación para la reutilización y reciclado de residuos municipales y también para la recogida separada de botellas de plástico a partir de 2025.

También se refuerza el orden de prioridad en las opciones de gestión de residuos para que la eliminación en vertedero sea la última opción, obligando a las administraciones a adoptar instrumentos económicos y otras medidas incentivadoras.

Aunque la Estrategia de Economía Circular está dotada de un carácter transversal, identifica seis sectores prioritarios: construcción, agroalimentario, pesquero y forestal, industrial, bienes de consumo, turismo y sector textil y confección. En particular, es fundamental aprovechar las oportunidades que ofrece la economía circular para desarrollar una industria española centrada en el reciclaje.

Desde Qualen, te ayudamos en la gestión de residuos, te asesoramos sobre proyectos innovadores para el tratamiento y reciclaje de tu organización; de hecho, contamos con la experiencia necesaria para proporcionar los siguientes servicios en relación:

  • ANÁLISIS DE CICLO DE VIDA
  • ECODISEÑO
  • DECLARACIÓN AMBIENTAL DE PRODUCTO
  • HUELLA HÍDRICA
  • VALORIZACIÓN DEL RESIDUO

No dudes en ampliar información a través de nuestro teléfono 911 701 260 o vía e-mail: info@qualen.es

Wordpress Social Share Plugin powered by Ultimatelysocial
Follow by Email
LinkedIn
LinkedIn
Share