Si tu empresa genera 10 toneladas de residuos peligrosos o más, es importante que conozcas las nuevas obligaciones que te aplican según la Ley 7/2022, de 8 de abril, de residuos y suelos contaminados para una economía circular (LRSC).
Con esta nueva Ley, la normativa de residuos española se adaptará a los objetivos comunitarios europeos y posibilitará el progreso hacia un modelo económico circular y más sostenible.
Si tu organización produce 10 toneladas de residuos peligrosos o más, va a ser obligatorio poseer un seguro de responsabilidad civil que cubra los daños a terceros, que quedará determinado según las características y los riesgos potenciales derivados de la naturaleza de las actividades de la empresa, por lo que se deberá tener una garantía financiera de responsabilidad medioambiental que cubra los costes económicos derivados de:
- Las indemnizaciones requeridas por la muerte, lesiones o enfermedades de las personas.
- Las indemnizaciones adecuadas por provocar daños a bienes materiales.
- La recuperación y/o reparación ambiental a causa de los residuos peligrosos de la organización.
Para los dos primeros puntos, el seguro de garantía financiera avala que la compañía se hará cargo de las indemnizaciones pertinentes en caso de accidente; en cambio, para poder cumplir con el tercer punto, es obligatorio realizar un análisis de riesgos ambientales mediante el cual se pueda establecer el valor económico necesario para cubrir los costes de recuperación y reparación ambiental derivados de la actividad de la organización.
Según la Ley 7/2022, la persona física o jurídica que genere residuos peligrosos en el desarrollo de sus actividades deberá presentar una comunicación previa al inicio de la actividad ante la comunidad autónoma donde la organización esté ubicada. Asimismo, antes del 1 de marzo de cada año, los productores de residuos peligrosos deben enviar una memoria resumen de la información contenida en el archivo cronológico (archivo físico o telemático donde se recoge por orden cronológico la cantidad, naturaleza, origen del residuo generado, su destino y método de tratamiento de los residuos. Además, cuando proceda, se inscribirá también el medio de transporte y la frecuencia de recogida). Este archivo cronológico corresponde al almacenamiento, envasado y etiquetado de residuos. En el caso de residuos no peligrosos, la duración máxima del almacenamiento en el lugar de producción será inferior a dos años cuando se destinen a valorización, y a un año cuando se destinen a eliminación. En el caso de los residuos peligrosos, la duración máxima será de seis meses. Estos plazos empiezan a computar desde el comienzo del almacenamiento de residuos, debiendo aparecer la fecha de inicio en el archivo cronológico que hemos mencionado anteriormente.
La memoria anual se deberá presentar anualmente a través del procedimiento establecido en la sede electrónica de cada Gobierno Autonómico, por tanto, utilizando la plataforma desarrollada por cada Comunidad Autónoma.
Si necesitas ampliar información o recibir asesoramiento sobre los requisitos necesarios para la realización de la memoria anual de residuos en tu empresa, no dudes en ponerte en contacto con nuestro equipo través de info@qualen.es. También nos puedes localizar a través del siguiente número de teléfono: 659 01 93 28
Qualen cuenta con un equipo de personas con una amplia experiencia, que te ayudarán a cumplir con la nueva legislación vigente en materia de residuos.