Hablamos de: SGE 21 – Sistema de Gestión Ética y Socialmente Responsable

La norma SGE 21 desarrolla los requisitos que permiten establecer, implantar y evaluar en las organizaciones el Sistema de Gestión Ética y Socialmente Responsable propuesto por Forética.

Es la primera norma europea que permite implantar, auditar y certificar un sistema de gestión ética y socialmente responsable.

La SGE 21 constituye una herramienta clave para la integración de los aspectos ambientales, sociales y de gobernanza (ASG, por sus siglas) en la gestión de empresas y organizaciones de todo tipo.

Se trata de un sistema flexible, permite su adaptación a cualquier tipo de organización, sean empresas grandes o pymes, de titularidad pública o privada o entidades del tercer sector, entre otras.

El proceso de certificación se lleva a cabo exclusivamente a través de entidades de certificación homologadas por Forética en ciclos de certificación de tres años (auditoría inicial el primer año y auditorías de seguimiento en los dos años posteriores).

El Sistema de Gestión Ética y Socialmente Responsable debe ser contemplado como una parte del sistema de gestión de la organización siendo, por tanto, compatible e integrable con los sistemas de gestión de la calidad, gestión medioambiental, prevención de riesgos laborales, cumplimiento normativo o innovación, entre otros.

Entre las ventajas de optar por el Sistema de Gestión SGE 21 están:

  • Permite una mejor gestión de los riesgos
  • Promueve una cultura responsable en la organización.
  • Facilita el acceso a nuevos clientes que incorporan en sus criterios de contratación aspectos ASG (tales como administraciones públicas o grandes corporaciones).
  • Es fácilmente integrable con otros sistemas de gestión.
  • Facilita la obtención de información e indicadores de Responsabilidad Social.
  • Ayuda a demostrar a los grupos de interés el compromiso real de la organización con la gestión de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE), generando confianza.
  • Contribuye a la credibilidad y confianza de la organización gracias a los procesos de revisión y reconocimiento externo.

Dentro del proceso de certificación, se contempla la posibilidad de certificación externa, lo cual se considera un elemento adicional de credibilidad ante los grupos de interés prioritarios de una organización.

Para efectuar correctamente los procesos relativos a una implementación de estas características, Qualen Consulting cuenta con un equipo con una amplia experiencia. Si necesitas ampliar información o recibir asesoramiento sobre los requisitos necesarios para garantizar la responsabilidad social en tu empresa, no dudes en ponerte en contacto con nosotros a través de nuestro teléfono 659 01 93 28 o en nuestro email info@qualen.es

SGE 21: Sistema de Gestión Ética y Socialmente Responsable

La SGE 21: estándar para la certificación de la Gestión Ética y Socialmente Responsable de las organizaciones.

Se trata de la primera norma europea que permite implantar, auditar y certificar un sistema de gestión ética y socialmente responsable.

Dentro de la norma se alude a la Gestión Ética y Socialmente Responsable, y como esta constituye una respuesta de las organizaciones a los retos de transparencia, integridad y sostenibilidad, entendiendo a esta última en su triple vertiente: económica, social y ambiental.

En los últimos tiempos, las organizaciones son más conscientes de la importancia de ser socialmente responsables, eficientes y comprometidas, consecuentemente, se aprecia un incremento en la demanda de herramientas que nos permiten alinear la gestión interna con los valores de nuestra organización, y como consecuencia que nos ayude a mejorar la reputación de la misma.

La norma SGE21 es un estándar de referencia europeo en materia de Responsabilidad Social – RSE, Gestión Ética y Socialmente Responsable consolidándose este como una herramienta de referencia internacional para la gestión de los aspectos extra-financieros de las organizaciones

Beneficios de la implementación

Entre las ventajas y beneficios de obtener la certificación mediante el Sistema de Gestión SGE21, podemos mencionar:

  • Mejor administración y anticipación a posibles riesgos.
  • Fomenta una cultura responsable para nuestra empresa.
  • Demuestra a los diferentes stakeholders o grupos de interés de nuestra compañía, nuestro compromiso con la gestión responsable y aumenta la confianza y credibilidad con ellos.
  • Fácil integración y compatibilidad con otros modelosya consolidados, como los de Calidad ISO 9001 o el sistema de Gestión  Ambiental ISO 14001, entre otros.

El sistema, que tiene carácter voluntario, fue lanzado por Forética, la asociación de empresas y profesionales de la RSE y sostenibilidad líder en España y Latinoamérica, y constituye una herramienta clave para la integración de los aspectos ambientales, sociales y de buen gobierno en la gestión de empresas y organizaciones de cualquier tipo.

El proceso de certificación de este Sistema de Gestión, se lleva a cabo exclusivamente a través de entidades de certificación homologadas por Forética, en ciclos de certificación de tres años (auditoría inicial el primer año y auditorías de seguimiento en los dos años posteriores). La entidad que supera las auditorías recibe un certificado que así lo acredita en nombre de la entidad certificadora que ha realizado la auditoría y Forética.

Para llevar efectuar correctamente los procesos relativos a una implementación de este tipo, Qualen Consulting, cuenta con un equipo con una amplia experiencia, que te ayudarán a seleccionar e integrar el Sistema de Gestión más apropiado para tu empresa.

Si necesitas ampliar información o recibir asesoramiento sobre los requisitos necesarios para garantizar la responsabilidad social en tu empresa, no dudes en ponerte en contacto con nosotros a través de nuestro teléfono 659 01 93 28 o en nuestro email info@qualen.es

SGE 21: Norma para la Certificación de la Gestión Ética y Socialmente Responsable de las Empresas

La norma SGE21 es un estándar de referencia europeo en materia de Responsabilidad Social – RSE, Gestión Ética y Socialmente Responsable.

Las empresas son cada vez más conscientes de la importancia de ser socialmente responsables, eficientes y comprometidas.

En estos últimos años, se aprecia un incremento en la demanda de herramientas que nos permitan alinear la gestión interna con los valores de nuestra organización, y como consecuencia que nos ayude a mejorar la reputación de la misma.

La SGE 21 es un estándar para la certificación de la Gestión Ética y Socialmente Responsable de las organizaciones. Se trata del primer sistema de gestión de la responsabilidad social que permite: implementar, auditar y certificar.

El sistema tiene carácter voluntario, fue lanzado por Forética, la asociación de empresas y profesionales de la RSE y sostenibilidad líder en España y Latinoamérica, y constituye una herramienta clave para la integración de los aspectos ambientales, sociales y de buen gobierno en la gestión de empresas y organizaciones de cualquier tipo.

Beneficios de la implementación

La integración de cualquier sistema de gestión, requiere un compromiso por parte de las empresas, desde la integración dentro de nuestra estrategia y procesos, el incremento en la comunicación interna y conocimiento de los grupos de interés que rodean a nuestra organización y el fomento de la transparencia en nuestras interacciones.

Entre las ventajas y beneficios que puede tener la implementación de cualquier sistema de gestión empresarial, el certificar a tu empresa mediante un Sistema de Responsabilidad Social, específicamente mediante la SGE21, aporta los siguientes:

  • Mejor administración y anticipación a posibles riesgos.
  • Fomenta una cultura responsable para nuestra empresa.
  • Demuestra a los diferentes stakeholders o grupos de interés de nuestra compañía, nuestro compromiso con la gestión responsable y aumenta la confianza y credibilidad con ellos.
  • Fácil integración y compatibilidad con otros modelosya consolidados, como los de Calidad ISO 9001 o el sistema de Gestión  Ambiental ISO 14001, entre otros.

Para los procesos que implica una implementación de este tipo, Qualen cuenta con un equipo de personas con una amplia experiencia, que te ayudarán a seleccionar e integrar el Sistema de Gestión más apropiado para tu empresa.

Si necesitas ampliar información o recibir asesoramiento sobre los requisitos necesarios para garantizar la responsabilidad social en tu empresa, no dudes en ponerte en contacto con nosotros a través de info@qualen.es

La RSC en las empresas españolas. Situación actual.

Entendiendo la RSC como “La integración voluntaria, por parte de las organizaciones, de las preocupaciones sociales y medioambientales en sus operaciones comerciales y sus relaciones con sus interlocutores/as”.

Definición proporcionada por la Comisión Europea en su “Libro verde: Fomentar un marco europeo para la RS de las empresas” 2001.

En un momento en el que la Unión Europea intenta determinar sus valores comunes adoptando una Carta de los Derechos Fundamentales, un número creciente de empresas reconoce cada vez más claramente su responsabilidad social y la considera parte de su identidad. Esta responsabilidad se expresa frente a los trabajadores y, en general, frente a todos los interlocutores y partes interesadas dentro y fuera de la empresa, que pueden a su vez influir en su éxito.

Las empresas españolas están a la vanguardia en materia de Responsabilidad Social y Sostenibilidad, según diferentes estudios y como lo demuestra su presencia en los índices y estándares que evalúan sus actuaciones en esas materias. La fundación Adecco presentó recientemente una encuesta realizada a 241 empresas españolas, todas ellas de tamaño mediano (50-250 trabajadores) o grande (más de 250 trabajadores), pertenecientes a 15 sectores de actividad.

Según datos obtenidos en esta encuesta, en una escala del 1 al 10, la mitad (50%), considera que la RSC de su compañía ha evolucionado notablemente (7-8), mientras que un 20% señala una evolución más moderada (5-6). A la pregunta: ¿en qué fase o qué nivel ha adquirido en la actualidad? Más de la mitad de las empresas (52%) sitúa la RSC en una fase de desarrollo medio-alto, siendo un elemento básico que adquiere una relevancia cada vez mayor en el core de la organización.

También del Primer Estudio sobre “Engagement y vinculación emocional en las redes sociales”, presentado por MARCO de Comunicación, se extraen algunas conclusiones interesantes, por ejemplo el 86,35 % de los españoles afirma que optaría sin ninguna duda por marcas más responsable, a igualdad de relación calidad-precio entre varias marcas. La importancia de la responsabilidad social corporativa se ha convertido en un factor implícito en la elección entre marcas.

Los españoles valoran de las marcas su esfuerzo por lograr un beneficio social a través de acciones de defensa del medio ambiente, inclusión laboral, y acciones benéficas. La RSC es un aspecto cada vez más demandado en todo tipo de organizaciones como un deber de su actividad, no como una compensación de ella. Esto ayuda a estrechar lazos entre marca y cliente, además de mejorar su credibilidad y la confianza que ofrecen, y las redes sociales son un gran escenario para analizarlo.

Apostar y creer en la responsabilidad social es garantía de un planeta donde quepamos todos y donde nadie quede atrás.

Concluyendo, ser socialmente responsable no significa solamente cumplir plenamente las obligaciones jurídicas, sino también ir más allá invirtiendo «más» en el capital humano, el entorno y las relaciones con los interlocutores. La experiencia adquirida con la inversión en tecnologías y prácticas comerciales respetuosas del medio ambiente sugiere que ir más allá del cumplimiento de la legislación puede aumentar la competitividad de las empresas.

Obtener la certificación de un sistema de gestión de Responsabilidad Social permite demostrar a la organización su implicación en su entorno social a través de una gestión ética y socialmente responsable.

Os dejamos el enlace para consultar los principales modelos de sistemas de gestión de responsabilidad social: El modelo SA8000, SGE 21 y IQNet SR10.

Si necesitas ampliar información o recibir asesoramiento sobre los requisitos necesarios para garantizar la responsabilidad social en tu empresa, no dudes en ponerte en contacto con nosotros a través de info@qualen.es

 

Sistema de Gestión Ética y Socialmente Responsable

Las empresas son cada vez más conscientes de la importancia de ser socialmente responsables, eficientes y comprometidas. Crece la demanda, por parte de las mismas, de herramientas que les permitan alinear la gestión interna con los valores de la organización, y como consecuencia mejorar la reputación de la misma.

La integración de cualquier sistema de gestión, requiere un compromiso por parte de las empresas, desde la integración dentro de nuestra estrategia y procesos, el incremento en la comunicación interna y conocimiento de los grupos de interés que rodean a nuestra organización y el fomento de la transparencia en nuestras interacciones.

La SGE 21 es un estándar para la certificación de la Gestión Ética y Socialmente Responsable de las organizaciones. Se trata del primer sistema de gestión de la responsabilidad social europeo que permite, de manera voluntaria, implementar, auditar y certificar una certificación.

Fue lanzada por Forética, la asociación de empresas y profesionales de la RSE y sostenibilidad líder en España y Latinoamérica, tiene carácter voluntario, y constituye una herramienta clave para la integración de los aspectos ambientales, sociales y de buen gobierno en la gestión de empresas y organizaciones de cualquier tipo. Además de ser compatible con otros modelos ya consolidados, como los de calidad ISO 9001, medio ambiente ISO 14001 o prevención de riesgos laborales OHSAS 18001.

La norma SGE 21 está compuesta por seis capítulos: cinco de ellos relacionados con aspectos generales, mientras que en el sexto se especifican los requisitos certificables de la norma. Es en este último apartado donde se especifican 9 áreas de gestión a los que aplica la norma.

Estas áreas integran:
  1. A la alta dirección como impulsor del cambio organizativo, mediante la implementación de Políticas de Gestión Ética y RSC, código de conducta, política anticorrupción, todo esto en colaboración con el Comité de Ética garantizando el cumplimento de las medidas y acciones previamente adoptados.
  2. Empleados; la SGE 21 establece entre sus objetivos, garantizar los derechos y oportunidades para todos los empleados y pone foco en fomentar el bienestar de las personas que componen la entidad, cumpliendo aspectos de igualdad, conciliación, salud, formación y seguridad laboral.
  3. Clientes. La SGE 21 establece entre sus requisitos: Garantizar la calidad en la actividad de la organización, trasladar a los clientes, de forma clara, la información sobre productos y servicios que se ofertan, facilitar el acceso a los mismos, establecer principios responsables en la acciones que tome la empresa sobre publicidad y marketing, considerando criterios ambientales y sociales en el diseño y desarrollo de sus productos y servicios, fomentando la innovación responsable.
  4. Proveedores y cadena de suministro. las organizaciones deberán definir unos criterios de compras responsables e impulsar la comunicación con los proveedores.
  5. Entorno social e impacto en la comunidad. Se establecen los siguientes requisitos dentro de la norma: Identificar losimpactos sociales positivos y negativos, tanto actuales como potenciales, que la organización tiene sobre su entorno social y el desarrollo de acciones sociales y solidarias que favorezcan la participación de los empleados.
  6. Entorno ambiental. La gestión responsable implica favorecer la sostenibilidad ambiental. Dentro de los requisitos de la norma, están los de Identificar y evaluar los aspectos e impactos ambientales de la organización, con el objetivo de gestionarlos y minimizarlos. Elaborar un plan de riesgos ambientales y definir una estrategia de lucha contra el cambio climático.
  7. Inversores. La norma SGE 21, establece el cumplimiento de los siguientes requisitos: Establecer un Código de Buen Gobierno, con información sobre la gestión de la organización, y hacer públicas las cuentas anuales de la misma.
  8. Competencia. Establece el respeto a los competidores en lo que respecta a captura y difusión de información, y promueve el desarrollo de acciones de interés común e intercambio de experiencias a través de alianzas.
  9. Administraciones Públicas. La norma SGE 21 trata de fomentar en este punto una correcta comunicación entre las empresas y las administraciones, cumpliendo con la legislación vigente.

Si necesitas ampliar información o recibir asesoramiento sobre los requisitos necesarios para garantizar la responsabilidad social en tu empresa, no dudes en ponerte en contacto con nosotros a través de info@qualen.es

Wordpress Social Share Plugin powered by Ultimatelysocial
Follow by Email
LinkedIn
LinkedIn
Share